Vistas de página en total

lunes, 31 de diciembre de 2012

Siddharta. Hermann Hesse. (1877-1962). Filosofía budista para la vida

La primera vez que oí hablar de Hermann Hesse (Calw (Alemania) 1877- Montagnola (Suiza) 1962) fue a mi hermano. Por aquellos años cumplía el servicio militar y encontró en la lectura de este magnífico autor un refugio en el que templar sus inquietudes vitales y su rechazo por la sociedad moderna. Curiosamente, mi hermano nació el año que Hesse murió, no deja de ser una casualidad, pero a él le gustaba decirlo como si hubiese encontrado en ese autor un referente moral y un espejo en el que mirarse.
Años más tarde me regaló unas cuantas de sus novelas y algunos relatos de ese autor. Yo tenía 19 años y entonces no llegaba a entender el significado de tan valioso regalo. No obstante, mi hermano Joaquín, un alma inquieta, intelectual y pintor autodidacta, supo transmitirme el valor de aquellas lecturas y por ello me inicié en las mismas. Tanto su mítica novela El lobo estepario (1927) como Demian (1917) dejaron en mí una honda impresión en su momento, pero luego dejé a un lado al autor, si bien volví a releer ambas novelas, y ha sido ahora cuando me he reencontrado con su literatura filosófica. Confieso que fue mi contacto con el Reiki lo que me acercó al mundo hindú y el hecho de que la doctrina budista tenga aspectos comunes con el cristianismo.
En Siddharta, en alemán Siddartha (1922) se relata el viaje del hijo del brahman en busca de la felicidad, en busca de la sabiduría, en busca de la integridad del hombre como ser humano, y en busca de la esencia de las cosas.
Cuando abandona a su padre, se une a los Samanas con su amigo Govinda para vivir lejos de todo lo material, para emprender un camino de pobreza en el que sólo se espera aquello que la vida va proporcionando. 
Pero la vida meditativa exenta de necesidades materiales no le satisface plenamente y por eso abandona a su amigo y a los Samanas para buscar al Buda en un peregrinaje en solitario que le reportará una experiencia amorosa con la princesa Kamala, de cuya mano conocerá los placeres y la paternidad. Al cabo de los años, nada de lo que ha vivido parece que le haya llenado plenamente.
Sin embargo, de Kamala aprendió

"que no se puede recibir placer sin darlo; que todo gesto, caricia, contacto, mirada, todo lugar del cuerpo tiene un secreto que al descubrirse produce felicidad al entendido. También le dijo que los amantes, después de celebrar el rito del amor, no pueden separarse sin que se admiren mutuamente,sin sentirse a la vez vencido y vencedor; de ese modo ninguno de los dos notará saciedad, monotonía, ni tendrá la mala impresión de haber abusado o de haber padecido abuso."

Esta enseñanza formará parte del bagaje con el que decide continuar su periplo de eremita asceta. Abandona a Kamala y también la vida que llevaba entregada a los placeres mundanos. Su alma entrará en una crisis de la que le salva un fortuito encuentro con su incondicional amigo Govinda. Siddharta no rechaza la experiencia vivida, aunque la considere imperfecta o impropia de alguien que aspira a alcanzar la sabiduría y resume así su vida antes de afirmar: "He tenido que pecar para volver a resucitar".

"De chiquillo sólo oía hablar de dioses y sacrificios. De mozo sólo me entretenía con ascetas, pensamientos, meditaciones, buscando a Brahma, venerando al eterno ATMAN. Ya de joven seguí a los ascetas, viví en el bosque, sufrí calor y frío, aprendí a pasar hambre, aprendí a vencer mi cuerpo. Entonces la doctrina del gran Buda me pareció una maravilla; sentí circular en todo mi interior todo el sabor de la unidad del mundo, como si se tratara de mi propia sangre. No obstante, tuve que alejarme del mismo Buda del gran saber. Me fui y aprendí el arte del amor con Kamala, el comercio con Kamaswami; amontoné dinero, lo malgasté, aprendí a contentar mi estómago, a lisonjear mis sentidos. He necesitado muchos años para perder mi espíritu, para olvidarme del pensar y la unidad."

¿Adónde quiere llegar Siddharta después de vivir tantas experiencias mundanas, después de haber meditado y vivido en la pobreza y en la riqueza? ¿Cómo es posible que ni el mismo Buda le satisfaga para culminar su camino de perfección?

En el tramo final de la novela, durante una conversación con Govinda, Siddharta trata de explicarle el sentido de su peregrinación y las conclusiones a las que había llegado. Para él la vida es una búsqueda que cada cual debe afrontar con las herramientas de la experiencia personal. A menudo nos empeñamos en buscar aquello que nos haga feliz, a menudo nos empeñamos en seguir aquello que nos proporciona placer o sacia nuestros sentidos o nuestras aspiraciones, queremos cambiar las cosas que no nos gustan y queremos ajustarlas a nuestros deseos, pero muy a menudo no nos percatamos de que en ese empeño no vamos a encontrar nada que esté a la altura de nuestro patrón ideal y de hecho, la mayoría de las veces, no encontramos nada porque nos negamos a desembarazarnos de ese ideal que nos daña. El secreto no está en buscar sino en encontrar. Ese encuentro significa que hay miles de razones para disfrutar de lo que nos rodea, de quienes nos rodean, porque en esos seres y objetos hay motivos para admirar sus cualidades y porque en lo que nos parece imperfecto ya se haya la semilla de la perfección que anhelamos.

"El pecado y la santidad son los dos extremos de una misma cosa."

Pero ese hallazgo no es posible compartirlo con los demás de una manera efectiva la mayoría de las veces. Se trata de un aprendizaje que no podemos transmitir de forma completa a través de las palabras, que sólo podremos experimentar a partir de la meditación, de la propia experiencia con nuestro entorno y de nuestra capacidad para comprenderla.

"La sabiduría no se puede comunicar con palabras, hay que vivirla y lo contrario de cada verdad es igualmente cierto."

Entre el Samsara y el Nirvana, entre la ilusión y la verdad, entre la imperfección y la sabiduría hay muchos matices que negamos, que no admitimos quizá porque tendemos a simplificar la realidad sin apreciar sus valores intermedios.
En definitiva, Siddharta aprende que no hay nada completamente bueno o completamente malo, y que lo único se necesita para estar en paz consigo mismo, en paz con los demás es comprender la naturaleza de las cosas para poder amarlas en su esencia.

"En el pecador (...) ya está presente el Buda, su futuro ya vive en él."

"Todo necesita únicamente mi afirmación,  mi conformidad, mi comprensión amorosa; entonces es bueno para mí y nada podrá perjudicarme. He experimentado en mi propio cuerpo, en mi misma lama, que necesitaba el pecado, la voluptuosidad, el afán de propiedad, la vanidad, y que precisaba de la más vergonzosa desesperación para aprender a vencer mi resistencia, para instruirme a amar al mundo, para no comprarlo con algún mundo deseado o imaginado, regido por la perfección inventado por mí, sino dejarlo tal como es, amarlo y sentirme feliz de pertenecer a él."

El resto de la novela, la vida que comparte con Vasudeva o con su propio hijo lo dejo para que los lectores lo descubran con la esperanza de que disfruten de la novela de este escritor alemán, nacionalizado suizo y premio Nobel de Literatura en 1946.

Tuve ocasión de visitar en 2001 la Selva Negra y entonces comprobé que Calw estaba cerca de donde nos alojábamos, en Niederbegisbach, un pueblecito del municipio de Herrischried. No podía dejar pasar la oportunidad de visitar la casa donde vivió Hermann Hesse. Allí, mi mujer y yo nos tomamos un refresco a media tarde y nos hicimos unas fotos. En aquel momento, hubiera querido que mi propia imagen se hubiera podido suplantar por la de mi hermano a quien, sin duda, le hubiera encantado haber estado allí. Es curioso cómo los lugares que para nosotros son significativos se cargan de un especial magnetismo, de cierta magia cuando los visitamos. Aquél fue uno de ellos.

Siddharta. Hermann Hesse.
Editores mexicanos unidos. 6ª edición, abril 1982.
Traducción de Carmen Grossi.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Voces.

Cinco.

Nuestras voces se agitan
entre la niebla intensa, se entrelazan,
se entregan, se abandonan
bajo el almendro en flor
que colma con su aroma el yermo páramo.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Espíritus.

Cuatro.

Como espíritus ávidos
que acuden al encuentro confiados
a saciarse de abrazos,
entre la niebla intensa,
tan fecundos como la madrugada.

martes, 25 de diciembre de 2012

Corazón

Tres.

Tu corazón y el mío
confluyen con el paso de las horas,
como espíritus ávidos
de probar el maná
con el que se sustentan las palabras.



domingo, 23 de diciembre de 2012

Iconos

Dos

Tus tres iconos negros,
Ardena, como un vínculo profundo;
tu corazón y el mío
unidos como un solo
corazón con pseudónimo encriptado.


viernes, 21 de diciembre de 2012

Almendro

Uno.

Un almendro florece,
Ardena, en este páramo olvidado,
desierto, yermo y frío.
Tus tres iconos negros
brotarán de las yemas del invierno.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Banalidad.

Estuvieron durante casi una hora haciendo el amor, cubriéndose de caricias y besos, alimentando el deseo con cada respiración, estremeciéndose entre jadeos y susurros vertidos sobre la piel.
Tras unos instantes en los que permaneció desplomado sobre Julia, Carlos se echó a un lado de la cama mientras ella miraba hacia la ventana con la misma vaga intención con la que extendía las manos hasta su pelo y enredaba sus dedos en él, trazando círculos de banal complicidad.
Ninguno de los dos dijo nada; y en medio del silencio, después de todo, comprendió lo poco que le importaba la mujer que yacía a su costado. 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Seny i rauxa.

Las elecciones catalanas del pasado domingo 25 de noviembre arrojan un resultado sorprendente, pero inquietante para todos a pesar de que las lecturas que se desprendan en uno y otro sentido puedan conducirnos a la euforia, a la prudencia o la tranquilidad; a pesar de que para algunos puedan satisfacer las expectativas previas y para otros sean un fracaso; a pesar de que algunos las lean en clave de castigo y otros sigan vislumbrando una esperanza.
La radicalización del parlamento catalán tras estas elecciones es evidente dado que de los 14 escaños independentistas que sumaban ERC más la pantomima de Laporta hemos pasado a los 74 que suman los republicanos, CiU y el nuevo partido que se incorpora al Parlament. Esta lectura puede conducirnos a pensar que Cataluña está plenamente inclinada hacia la independencia. Sin embargo, estos tres mismos partidos sumaban 76 escaños antes de que CiU se dejara llevar por la pataleta, la aventura y el mesianismo.
La llamada opción soberanista, incluyendo a Iniciativa per Catalunya, alcanzaría los 87 diputados que les acercaría a los 90, es decir a los dos tercios del Parlament; que cada cual haga su propia valoración a partir de los resultados.
Desde los Juegos Olímpicos de 1992, Cataluña no había estado en el panorama mundial tan presente como ahora; si se trataba de ganar protagonismo, ya se ha conseguido. Si se trataba de generar inestabilidad e incertidumbre, la duda sigue flotando en el aire. No hay medio de comunicación que no se haya hecho eco de los resultados electorales de Cataluña y, por su puesto, como aquí, hay opiniones para todos los gustos. De lo que no cabe duda es de que a Artur Mas y a los Odiseos de Convergència el viaje les ha resultado un fiasco,  de momento. Creyeron que podrían capitalizar la movilización de la Diada en su propio nombre y lo que han conseguido ha sido levantar de sus asientos a los catalanes para enviar un mensaje clarito y muy democrático: "quizá la independencia nos seduzca, pero no queremos ir contigo de la mano".
Está claro que Convergència reúne una gran mayoría a su favor, pero se ha olvidado de que para defender la independencia hay ya otras opciones, de izquierdas, por cierto, así que Convergència se ha convertido en el peor enemigo de sí mismo y en el mejor aliado de Esquerra que recoge los votos de los convergentes que, alentados por el independentismo, ven en Junquera un candidato más auténtico, sobre todo ahora que ha moderado el discurso. No sabemos, casi lo intuimos, lo que opinará el sector de Unió Democràtica de Catalunya, la otra cara de CiU; lo que resulta evidente en que frente al "seny" de Duran i Lleida, Mas ha fracasado, de momento, con su impulsiva "rauxa". ¿Recuerdan aquella candidatura de Miquel  Roca al gobierno de España? Eran otros tiempos.
Por su parte, los republicanos de Esquerra tienen razones para sentirse fuertes y árbitros de una situación en la que podrán poner condiciones y culpabilizar al gobierno resultante de incumplir sus compromisos o de tomar medidas antisociales.
Ahora toca realizar nuevos recortes para sanear el estado de banca rota de las arcas catalanas. Mal momento para enarbolar la bandera del soberanismo cuando lo razonable hubiera sido sentar las bases de la colaboración con el gobierno de España para salvar las naves, pero el recurso de huir culpabilizando a Madrid de incumplir con sus pagos cuando el estado está tratando de sobrevivir al naufragio colectivo nadando contra corriente es todo un ejercicio de irresponsabilidad y efectismo electoral cuyos resultados han sido, contra pronóstico, un varapalo para los anfitriones de este desaguisado.
Siguiendo por el arco electoral, los socialistas caminan de debacle en debacle, aparentemente sin rumbo, zozobrando en las aguas de la indeterminación, que es en lo que parece que se ha convertido el recurso del federalismo. Y el Partido Popular confirma una vez más que sus votantes no están dispuestos a callarse ante la rabieta de Mas que les dejaría desterrados en su propia patria. Claro que los votos socialistas no los ha recogido el PP  sino más bien Ciutadans, el partido que a nuestro juicio demuestra ser el más honesto y comprometido con los catalanes y el que más ha entendido cuál debe ser el papel de Cataluña en la actual coyuntura. Políticos como estos hacen falta en momentos de dificultad, personas que apuestan por el bien común y no por los intereses partidistas.
Los candidatos de Iniciativa per Catalunya, por su parte, están contentos. Han aumentado la confianza de una parte del electorado y no tendrán ningún problema en apoyar los referendos que hagan falta con tal de seguir siendo la vanguardia del senderismo, la comuna y la acampada libre. Estos apátridas, cuyo discurso social es plausible, no tendrán inconveniente en reconvertirse al nacionalismo, con tal de ser coherentes con su discurso libertario, eso sí, coyunturalmente catalanista frente a un españolismo pasado de moda.
Para terminar el recorrido por los diferentes partidos concurrentes con representación parlamentaria no damos la bienvenida a C.U.P, siglas que significan lo mismo que Herri Batasuna, el partido de extrema izquierda auspiciado por Arnaldo Otegi. Se trata de un grupo de nostálgicos de Terra Lliure, simpatizantes con cualquier nación oprimida del mundo, que parecen tomar el relevo de Cataluña Sí.
La lectura de los votos ofrece otra perspectiva: CiU representa sólo a un tercio escaso del electorado y registra una pérdida de 100.000 votos, pero Esquerra lo duplica con creces. El PSC sólo pierde 50.000 y el PP aumenta en casi 100.000. Iniciativa aumenta 125.000 votos y Ciutadans, 170.000. Por último, CUP recoge 126.000 votos. Un panorama balcanizado, sin duda. Los independentistas, incluimos a los neófitos de CiU  no alcanzan el 50% de los votos escrutados. Claro que, podemos incluir a Iniciativa que, al menos, se muestra partidario del referéndum.
Como puede comprobarse, las lecturas que se hagan de estas elecciones anticipadas nunca serán totalmente coincidentes y parece evidente que si se quiere comer del plato del independentismo, de la autodeterminación, del derecho a decidir o del soberanismo, no se sabe bien qué es lo que se quiere guisar, en la cocina del nuevo gobierno tendrán que ser muy ingeniosos para elaborar una receta que ligue la carne y el pescado en un mismo plato.
Colores los hay para todos los gustos. En los estados federales de mayor prestigio, véase los Estados Unidos o Alemania, o en los confederales como Suiza, ni siquiera está contemplado el derecho a la autodeterminación o a la secesión, pero se pretende que España, que funciona como un estado federal en la práctica, autorice de repente que una parte de su territorio haga lo que le parezca con las leyes. Que Gran Bretaña o Canadá lo permitan quizá se deba a que son otros países con otra historia y otra ordenación que no es la nuestra.
En términos domésticos, se suele expresar el símil de que esto es como un divorcio en el que una de las partes quiere separarse y, como es natural, el divorcio se produce e incluso los excónyuges pueden seguir manteniendo buenas relaciones. Entonces, es evidente que cualquiera de los dos puede decidir que quiere la separación o el divorcio. Cataluña sería más partidaria de la separación. Sin embargo, también se puede comparar la actual situación política con la del enfermo al que le van a extirpar un brazo o una pierna; ¿no habrá que consultar al paciente antes de extirpar el miembro si da su autorización para que se proceda a la amputación? Me parece que sí.
La consulta electoral podría interpretarse en clave de referéndum sin que fuera necesario llegar a la ilegalidad de convocarlo. No habría que forzar más las cosas si existiera voluntad por parte de todos de solucionar el conflicto y pensar en los problemas reales de los ciudadanos. Lo que pasa en Cataluña, desde diez años para acá, es que los políticos catalanes están, consciente o inconscientemente sumergidos en una campaña antiespañolista que parte de la queja continua y camina por la senda del constante agravio comparativo en lo que se refiere a la intervención del Estado en política de infraestructuras, por ejemplo, y actualmente, con la llegada de la crisis, en temas de fiscalidad.
Quizá ha llegado la hora de poner fin a la inmovilidad de las estructuras del Estado, la hora de preguntarnos todos los españoles si compartimos nuestro actual ordenamiento pensando en el beneficio común. Ahora que los organismos de gobierno se simplifican para limitar el gasto, podría ser el momento de entrar en el debate sobre el modelo territorial con el fin de limar asperezas, de acercar posiciones, pero falta valentía y determinación para hacerlo. La constitución está madura, muchas cosas han cambiado desde 1978, ¿por qué no habríamos de proponer ciertos cambios en el seno del diálogo?
En cualquier caso, el Partido Popular, que representa en España una gran mayoría, guste o no guste, una mayoría superior numéricamente a la que representa CiU en Cataluña, no es el interlocutor más adecuado para liderar este debate. Convergència, por su parte, no tiene la honestidad para reconocer su error ni la voluntad para entrar en ese debate en estos momentos.
Se requiere, por tanto, un ejercicio de voluntad por parte de la clase política para estar a la altura de las circunstancias. Cumplir con la ley y hacerla cumplir no va a eliminar el problema; saltársela, tampoco. Lo único que se conseguiría sería incrementar la distancia entre el resto de España y una parte de Cataluña. La constitución puede cambiarse, pero no por la conveniencia de una minoría, sino por el acuerdo de todos los interesados. El actual modelo de Estado no es tampoco inamovible y quizá en la actual coyuntura de recortes ésta sea la asignatura pendiente, la que tiene mayor alcance y la que nos convenga a todos, no a los partidos, sino a los ciudadanos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Treinta años sin las Malvinas.

Aunque la fecha del aniversario del fin de la Guerra de Las Malvinas queda cinco meses atrás, 2012 es todavía el año en el que se conmemora la derrota de Argentina frente a Gran Bretaña tras el intento de recuperar la soberanía sobre las islas.
A simple vista, si se contempla un mapa, puede parecer que las islas son un territorio insignificante, pero el conjunto del archipiélago consta de más de 11.000 km2, algo más de la Región de Murcia, y dista 500km del punto más próximo de la costa argentina.
Para muchos pacifistas y gente de bien, la guerra no debe ser nunca el recurso para conseguir los objetivos políticos sino que siempre hay que recurrir al diálogo, a las relaciones diplomáticas y al sentido común pensando en los ciudadanos con tal de evitar derramamiento de sangre y la muerte de tanta gente.
La historia de las islas Malvinas está bastante bien documentada. Cualquiera que esté interesado en el tema puede comprobar que desde la ocupación británica en 1833 los intentos diplomáticos de la Argentina y las gestiones diplomáticas se han sucedido sin interrupción con mayor o menor intensidad desde entonces.
Para empezar a abordar la cuestión de la soberanía, no vamos a remontarnos tan atrás; empezaremos veinte años atrás de la guerra de 1982 cuando el 16 de setiembre de 1965 la XX Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Resolución 2065 que reconoce "la existencia de una disputa entre los gobiernos del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Argentina acerca de la soberanía sobre dichas islas" de manera que insta a ambos países a "proseguir sin demora las negociaciones" promovidas por el Comité de Descolonización para resolver de manera pacífica la disputa, según la resolución 1514 que dictó la misma Asamblea General.
Es decir, la ONU considera que las Islas Malvinas se encuadran dentro de los territorios afectados por el colonialismo y por tanto, al menos, considera que la ocupación británica en el modo y manera en que es regida, debe acabar y descarta la libre autodeterminación.
En los años setenta, la Asamblea de Naciones Unidas aprueba la resolución 3160 según la cual se reconocen los esfuerzos de Argentina para acabar con la descolonización y en favor de los intereses de los habitantes de las islas, pero reconoce que no ha habido avances significativos. Hay que subrayar que anteriormente, no se facilitaba la integración de ciudadanos de las islas con el continente en aspectos tan básicos como las comunicaciones, el transporte, el comercio o la educación.
A partir de este momento comienzan las tensiones diplomáticas provocadas por decisiones unilaterales del gobierno británico que entorpecieron claramente el avance hacia la descolonización y que finalmente desembocaron en la guerra.
La ocupación de las islas por parte del gobierno argentino fue el primer intento por recuperar el territorio por la fuerza y es probable que no vuelvan a sucederse otros mientras la situación internacional no cambie.
No vamos a entrar en cuáles y de quiénes fueron las primeras noticias de las islas, de qué nacionalidades fueron y en nombre de qué naciones lo hicieron, pero sí haremos una referencia a cómo en la segunda mitad del siglo XVIII España reclama el territorio y lo recupera ante los conatos británicos de instalarse en las islas si bien no logra zanjar la cuestión por vía diplomática. 
Es precisamente este resquicio legal el que sirvió a los británicos para recuperar el interés por las islas a pesar de que a partir de la independencia de Argentina le siguiera el reconocimiento internacional que le autorizaba a ocupar las islas y a proceder con el nombramiento posterior de sus gobernadores.
El conflicto con los balleneros estadounidenses, allá por el año 1832 y el interés comercial de las empresas británicas en torno a las islas, desembocó en la intervención militar que acabó con la expulsión de los argentinos de las Malvinas.
De nada sirvieron los esfuerzos diplomáticos durante más de siglo y medio como de nada ha servido la guerra que iniciara un gobierno tiránico y nefasto para los argentinos. Sin embargo, fuimos muchos los que contemplamos aquella guerra como justa, muchos los que sentimos nuestra solidaridad con los argentinos al poner contra las cuerdas a una potencia colonial orgullosa y decadente, muchos los que hubiéramos deseado una victoria albiceleste porque pensábamos también en Gibraltar.

Vaya nuestro recuerdo por las víctimas de aquella guerra y nuestra solidaridad con la causa argentina. Los británicos han reforzado sus derechos territoriales, pero no pueden llenarse de razón. Ellos que den las gracias a los Estados Unidos por el apoyo incondicional que les dieron y a las Naciones Unidas por velar siempre por la justicia y la paz.




http://www.informatecuador.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=839:de-los-16-enclaves-coloniales-que-aun-subsisten-en-el-mundo-11-son-del-reino-unido-america-latina-en-malvinas&catid=2:opinion&Itemid=14




lunes, 12 de noviembre de 2012

Sofá cama.

El día acaba de vuelta al apartamento después del último cigarrillo en la terraza con el que intento tomar un poco de conciencia de mí mismo.
Tras pasar al comedor, vuelve a repetirse la escena de la noche anterior tendido en el colchón supletorio de un sofá cama que reposa sobre unas lamas quebradizas. Qué vacío e inútil me siento al cabo de una jornada soleada de paseos en medio de una multitud decadente.
Me visto el pijama y me acomodo entre las sábanas bajo una manta envejecida, doblo la almohada y apoyo la cabeza sobre ella para leer un libro, pero apenas puedo descifrar su contenido a pesar de que lo subrayo con la intención de retener alguna idea. La televisión emite su paranoia nocturna, y tú descansas desde hace rato sobre el sofá, como los niños en su cuarto, con los ojos cerrados y el semblante agotado.
Poco a poco, abandono la lectura, apago la televisión y lentamente, sin apenas darme cuenta, comienzo a soñar un lecho de caricias sobre mi cuerpo.

martes, 23 de octubre de 2012

Búsquedas curiosas.

Queridos amigos: Semáforos, semáforos y más semáforos y un "semáforos" y otro "semáforos" y más "semáforos"... siempre "carros y semáforos". No, no me he vuelto loco; sin duda, la entrada "Semáforos" es la que más éxito tiene dentro del blog. Semáforos asociados a carros. La gente busca imágenes de carros y semáforos y de esta manera se topan con el microrrelato. Alguno, de vez en cuando, se detiene a leerlo y eso me causa satisfacción, cómo no, pero lo que me tiene intrigado es por qué tantas personas de países diferentes buscan este tipo de imágenes. ¿Qué buscan en ellas? Nunca lo hubiera imaginado. Un poste regulador del tráfico que utiliza colores con una simbología tan clara se convierte en objeto de búsqueda, eso sí, en compañía de un carro, de un coche para los peninsulares. Por favor, que alguien me ayude a comprenderlo, pero en cualquier caso, les estoy agradecido y les doy la bienvenida. También quiero darle la bienvenida al visitante que hoy me ha acompañado durante más de hora y media y se ha paseado por mis ocurrencias. Partía de una frase un tanto confusa que remitía a Effi Briest y a Marcelle Sauvageot a partir de una búsqueda en catalán y se ha perdido entre los rincones de mi delirio. Si los primeros son mayoritariamente hispanoamericanos, éste es español. Pues te doy la bienvenida y te agradezco mucho el interés. Espero que no sea la última vez. Por mi parte, sólo puedo decir que seguiré delirando.

viernes, 19 de octubre de 2012

Paella.

L'any 1999 vaig treure el títol de Català elemental per l'Escola d'Idiomes de Madrid. Abans d'acabar el curs de tercer, la meva dona i jo ens proposem viatjar a Catalunya per primera vegada per tal que jo practiqués els meus escassos coneixements enllà, sobre el pròpi país.
Reconec que, personalment, era tot un repte perquè havia de superar la por a equivocar-me, la vergonya i el sentit del ridícul que em feia establir una conversa i no entendre l'interlocutor, que es notés que jo no era catalanoparlant. Aquesta inseguretat em tirava enrere i em feia pensar que al capdavall, ens entendríem en castellà. Malgrat tot, vaig ser valent i he de dir que més d'una ocasió vaig quedar-me sense entendre el sentir complet del que em deien, de manera que em limitava a assentir acabant la conversa amb un "gràcies" o un "d'acord".
Mentre visitàvem els diferents indrets de Catalunya, em comportava com si fos una gravadora lingüística; m'hi fixava en els ròtuls, escoltava atentament la gent, llegia l'Avui i me n'adonava que el català estava viu més ellà dels estereotips o l'exotisme, descobrint així el meu país completament, la part més esmunyedisa de la seva identitat, no per això desconeguda, sinó més aviat latent, sobreentesa. Ara em sorprenc amb aquesta reflexió per no haver arribat a sentir la meva espanyolitat abans, quan estiuejava a Castelló de la Ribera durant els anys de la meva adolescència, perquè ja coneixia el bilingüisme de primera mà, tot i que no comprenia el seu abast en clau històrica.
El 2001 vaig treure el títol de Català i després vaig tenir l'oportunitat de participar en el projecte "Limando asperezas", un intercanvi d'alumnes dels intituts de Villalba, María Guerrero i el Josep Puig i Cadafalch de Mataró. Aquell va ser un segon punt de trobada per conèixer la realitat dels ensenyaments de totes dues comunitats. Aleshores, van interessar-me els prèstecs lingüístics com a fenomen produït entre llengües en contacte i vaig fer un estudi que ara m'agradaria canalitzar en aquesta nova etiqueta com a pont de trobada entre el català i el castellà.
Després d'aquesta introducció, començarem amb una paraula coneguda per tots, internacionalment coneguda per tots com és la paraula "paella".


Diu el diccionari de la RAE:

Paella.
Del valenciano paella.
1. f. Plato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etc., que se usa mucho en la región valenciana.
2. [f.]Sartén en que se hace, paellera.

I diu el diccionari de l'Institut d'Estudis Catalans:



Paella.
F. Estri de cuina, de metall, en forma de vas rodó ample i de poca altura, amb un mànec llarg també de metall, que serveix per a fregir viandes.// Guisat fet d’arròs cuit amb carn, peix, marisc, llegums i altres ingredients.// Pipa.

És a dir, que per als castellans, el primer referent al qual remet el mot "paella" és al guisat mentre que en català és al contrari, la qual cosa demostra que s'ha produït una alteració en l'ordre de les acepcions a l'hora de prendre el prèstec i, de fet, nosaltres diem a l'estri "paellera" en castellà perquè la majoria desconeixem que en català un significat deriva de l'altre per metonímia i que, per tant, originalment, els dos significats corresponen al mateix mot.

El que desconec, i no en tinc temps ara de revisar, és qué vol dir Pipa, la tercera acepció de "paella" en català.

sábado, 13 de octubre de 2012

La Hispanidad de los españoles.

El día de la Hispanidad de 2012 pasará a la historia por su singularidad debido a un conjunto de factores que a cualquier foráneo le resultarían difíciles de entender.
Para empezar, algunos exhiben banderas preconstitucionales, un eufemismo para referirse a las enseñas franquistas; otros, los republicanos, no se dejan ver porque ellos no tienen nada que celebrar. Se conforman, o se conformaban, al menos hasta hoy, con aparecer en otro tipo de manifestaciones, quizá más reivindicativas.
En segundo lugar, por seguir un orden, algunos ayuntamientos de Cataluña y creo que algunos del País Vasco, han decidido que, como la hispanidad no va con ellos (no sé qué tipo de postjuicio tendrán al respecto), abren sus puertas igual que en el resto de España no se celebra la Diada de Cataluña.
En tercer lugar, otros sectores sociales han convocado manifestaciones paralelas para expresar no sólo que no tienen nada que celebrar sino también para denunciar las masacres y las injusticias ejercidas sobre los pueblos indígenas de América.
Por último, este año, el desfile ha sufrido un recorte lógico y ha quedado deslucido al no contar con la presencia de los carros de combate, aviones y otros efectivos. Al menos, no ha habido abucheos, como en los últimos años; por otra parte, parece que el rey ha reprobado al ministro Wert y al gobierno por sus declaraciones en torno a la educación en Cataluña. Aquéllos que utilizan al rey para quemar su imagen o para disparar sobre ella tienen hoy la oportunidad de manifestarse a favor de la intervención del monarca en cuestiones políticas dentro del exiguo margen que se le asigna a la Casa Real.
Otros nos hemos quedado en casa. No por nada; de pequeño y de mayor me gustaba ver el desfile y hoy en día, con motivo de nuestra parcial reconciliación con la bandera tras los éxitos de los ejércitos balompédicos, exhibo la bandera en el balcón de mi casa cuando el calendario lo marca. Existen todavía demasiados prejuicios contra los símbolos de España, un mal que arrastramos desde el final del franquismo. Desde luego, resulta evidente que no hemos sabido manejar esta cuestión de manera que a nadie le hiera que otro manifieste su españolidad siendo español. España se ha desdibujado en favor de las autonomías y no se ha empleado en educar el espíritu nacional en función de los nuevos tiempos, mientras que algunas autonomías lo han hecho a través de los medios públicos, encargados de adiestrar al pueblo y encaramarlo en la cumbre de su singularidad. Se ha creado un abismo de desconfianza y odio entre autonomías y el gobierno de la nación. Mientras sigamos sin atar bien el estado y sin educar a los ciudadanos en el funcionamiento y manejo de las instituciones, haremos un flaco favor a la consolidación de España como uno de los estados más antiguos de Europa.
De Hispanoamérica hoy no toca hablar. No ha llegado aún el gobierno que se decida a estrechar los vínculos y a cooperar activamente. Las cumbres anuales sirven de poco mientras no se intente generar una entidad similar a la Commonwealth.

martes, 25 de septiembre de 2012

Catalunya i la independència.

"Catalunya triomfal, tornarà a ser rica i plena" diu l'himne nacional de Catalunya. Aquest himne, nascut a partir de la revolta dels pagesos contra la ocupació dels exèrcits espanyols i mercenaris, i, en un contexte més concret, contra el govern del comte de Santa Coloma, que exigia més taxes per al finançament de la Guerra dels Trenta Anys, és també un himne contra l'Espanya que oprimeix la voluntat dels catalans.

Al llarg de la història des de l'any 1640, l'encaix de Catalunya a Espanya s'ha posat en perill sempre que hi ha hagut un escenari de crisi política i econòmica. La Guerra dels Segadors va ser el primer exemple; el segon va ser la Guerra de Successió (1701-1714).
En aquesta ocasió, el que estava en joc era el manteniment de l'estructura de l'estat. Per dir-ho en termes actuals, es tractava de defensar un model federalista, una Espanya de regnes independents (bàsicament la corona de Castella, d'una banda, i de l'altra la "confederal" corona d'Aragó en què s'integrava Catalunya, units exclusivament per la figura del rei) o, enfront d'aquest model, defensar un estat centralista avalat en gran mida per Castella, que poc a poc des del segle XVII necessitava dels impostos de la resta de regnes per financiar les guerres europees i que s'apropova, per natura pròpia, més al nou model francès. Aquest model va imposar-se després de la caiguda de Barcelona i la mort de l'heroi Casanoves.
Des d'aleshores, l'estat centralista importat de França dominarà el panorama polític espanyol de manera dolenta pel que fa a l'integració nacional de les anomenades comunitats històriques i és l'origen del mal que ara patim perquè Espanya no ha entès els trets diferencials de les regions perifèriques així com tampoc no ha admès que aquestes diferències es manifestin amb naturalitat. Les ha prohibit i perseguit durant més de dos-cents cinquanta anys.
En canvi, Catalunya va enriquir-se i beneficiar-se amb aquest nou statu quo, tot i que va patir la pèrdua de les institucions i costums pròpies amb les quals s'havien regit els catalans des de l'Edat Mitjana. Resulta interessant comprovar com la societat catalana ha experimentat un notable progrès i ha abastat grans cotes d'estabilitat.
La Renaixença catalana del segle XIX no va encendre la flama de l'independentisme i hauríem d'arribar un altre cop als moments de crisi política i econòmica per a tornar a barrejar paraules en què s'intueixen propostes separatistes que, ans al contrari, no van sortir durant la Guerra d'Independència o el regnat de Ferran VII; ens referim a la proclamació de l'Estat català el 1873 que s'ha d'entendre en el context d'una febre federalista i cantonalista que va envair Espanya als últims moments de la primera república. Aquesta va ser una proclamació federalista, però mai no va plantejar-se la secessió. Seixanta anys després, el 1934, després de guanyar la CEDA les eleccions generals va repetir-se aquesta mateixa proclamació d'un estat català integrat en la república espanyola.
Com pot comprovar-se, el separatisme no és una constant en la història de les relacions "bilaterals" entre Catalunya i Espanya i podria afirmar-se que la pèrdua de Cuba i Filipines va ser més negativa a Catalunya que a la resta d'Espanya ja que afectava negativament al cor mateix de la indústria catalana. El que sí és una constant durant aquestos segles d'història és el sentiment identitari del catalans i la seva conciència nacional.
El veritable perill, si parlem de separatisme, després de gairebé quaranta anys de democràcia està als extremismes i a fer servir simplismes per tal d'aconseguir objectius polítics enganyosos, que amaguen complexos, prejudicis i una crua realitat que, molt sovint, constitueix un gran repte per a la política amb majúscules. Què amaga la Diada del 2012 i l'ambigua proclama pseudoindependentiste, pseudofederalista? El fracàs de la classe política catalana més interessada en el desenvolupament de projectes nacionalistes que en cobrir les necessitats de la societat.
En el context de crisi profunda del sistema capitalista que afecta Espanya, quina part no arrossega Catalunya? És per ventura Catalunya una víctima innocent o un agent actiu causant del seu enfonsament?
De quins problemes pretenen fugir els (polítics) catalans? Quin somni volen fer realitat? Potser el somni d'una Catalunya rica i plena que desempolsa el pes del deute adquirit a força de haver estat rica, no sé si plena; potser el dret de "ser per caminar i caminar per poder ser", com diu una cançó de Llach, com si no hagués fet camí essent la locomotora d'Espanya.
Però si el problema és el finançament econòmic, la reivindicació de Catalunya resultaria raonable si comparem el model pel qual es regeixen el País Basc i Navarra i la resta d'Espanya. Aquestes dues comunitats pacten la seva aportació a l'Estat i la resta, en canvi, ho fa de manera diferent, com ara, Catalunya, Balears i Madrid, que donen al compte corrent comú més del que reben mentre que la resta rep més del que hi dona.
Si el problema és qui hi dona més o qui rep menys, haurà de negociar-se el model d'Estat, en quina mida unes comunitats hi aporten més que les altres i, sobretot, recórrer a la reforma de la Constitució perquè tots hi tinguin cabuda.
O ho fem així, o ens quedarà la radicalització dels uns i els altres, dels espanyolistes i els catalanistes. L'immobilisme de l'Estat no és la solució i, d'altra banda, la independència de Catalunya és una aventura que no pot saldar-se amb l'aparició d'un nou estat europeu que no es faci càrreg del deute del qual sigui responsable. I si el model d'Estat ha de canviar-se, potser el nostre actual sistema autonòmic hagi de replantejar-se també; és a dir, hi ha competències que no poden delegar-se si no volem caure en la incongruència segons la qual, jo, ciutadà de Madrid, no puc beneficiar-me dels descomptes oferits per altres comunitats en no residir-hi si vull accedir a un museu, per exemple.
Mirem el model federal alemany o el nord-americà en els quals tant Baviera com Port Ric són respectivament estats lliures associats; qui té por a la pèrdua de la integritat territorial d'Alemanya i dels Estats Units? És clar que a Espanya és diferent, però caldria que s'articulessin alternatives que satisfessin a tots.
Aleshores, què està passant aquí? Que el govern català ha trobat una oportunitat única per no abordar una crisi que afecta a tots en lloc de buscar les veritables raons que van causar-la, ha tornat a fer servir vells arguments, com ara, que el culpable de tot és el govern central que es dedica a expoliar Catalunya, en lloc de col.laborar en resoldre els problemes dels ciutadans. I com els ciutadans estan enfadats, és millor buscar un enemic "estranger" (el de sempre) que faci pensar als catalans que Catalunya s'atura, que no creix perquè Madrid ho impedeix. Això ho entenen fins i tot els xarnegos i per això criden ara per la independència.
Els polítics catalans poden respirar fins al 25 de novembre; evitaran que el poble envolti el Parlament, posaran de moda les senyeres estelades i així guanyaran temps per negociar amb l'enemic un model institucional adient als interessos legítims de Catalunya.
Jo, de moment, com que no puc fer una altra cosa, demano des de Madrid, en català, un no a la independència o, si és possible, que la gent no acudeixi a votar, tal com va succeir amb la reforma de l'Estatut, aprovat sense el vot de la meitat dels catalans. I visca Espanya amb Catalunya sempre.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La Pepa. El sueño constitucionalista X. Las Cortes de Cádiz.

La primera reunión de las Cortes fue el 24 de septiembre de 1810, en la isla de León. Tras su traslado a Cádiz el 20 de febrero de 1811, promulgaron la Constitución el 19 de marzo de 1812 y año y medio más tarde tuvo lugar, el 20 de septiembre, su clausura.
La Carta Magna fue el resultado de unas deliberaciones llevadas a cabo en circunstancias de guerra y aislamiento por parte de intelectuales que, como puede probarse, nunca pretendieron hacer una copia de la Constitución francesa de 1791. Se trata de un texto reformista que encarnaba un buen número de reivindicaciones destinadas a canalizar reformas en la organización social. Para ello, encabezados por Jovellanos y Quintana, se realizaron consultas a todos los niveles de la sociedad para poder registrarlos en el texto.
Entre otras cosas, la constitución se inclinó por un sistema político parlamentario en el que las Cortes tuvieran el poder de legislar, dejando al rey suspendido durante tres legislaturas.
Hubo disputas entre quienes querían una asamblea única (los radicales) y quienes, como Jovellanos) defendió una representación para los privilegiados. La invasión de Andalucía dejó en el aire el proceso electoral, por lo que las cortes tuvieron una sola asamblea y una total libertad constituyente.
Como la gran mayoría del territorio nacional estaba ocupado, muchos diputados no pudieron ser elegidos y por ello se designaron suplentes de entre la población de Cádiz, lo cual, dado su carácter aperturista, facilitó que se reforzara el carácter progresista de los miembros del congreso.


CONSTITUCIÓN LIBERAL ESPAÑOLA DE 1812.

Los artículos más importantes de la Constitución liberal española de 1812 son los siguientes:

Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Art.4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.

Art.15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.


Art.12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

Art.13. El objeto del gobierno es la felicidad de la Nación. (...)

Art.14. El gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.


Art.16. La potestad de hacer aplicar las leyes reside en el Rey.

Art.17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.

Art.27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.

Art.31. Por cada 70.0000 almas de la población habrá un diputado en Cortes.

Art.92. Se requiere para ser diputado en Cortes tener una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios.

Art.172. Las restricciones de la autoridad del Rey son las siguientes:
          1. No puede el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes en las épocas y casos señalados por la Constitución, ni suspenderlas, ni disolverlas, ni en manera alguna embarazarlas sus sesiones y deliberaciones. (...)
          2. No puede el Rey imponer por sí directa ni indirectamente contribuciones, ni hacer pedidos bajo ningún nombre o para cualquier objeto que sea, sino que siempre lo han de decretar las Cortes.
          10. No puede el Rey tomar la propiedad de ningún particular ni corporación,, ni turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de ella. (...)
          11. No puede el Rey privar a ningún individuo de su libertad, ni imponerle por sí pena alguna.

Art.248. En los negocios comunes, civiles y criminales, no habrá más que un solo fuero para toda clase de personas.

Art. 258. El código vivil y criminal y el de Comercio serán unos mismos para toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones, que por particulares circunstancias podrán hacer las Cortes.

Anes G. El Antiguo Régimen. Los Borbones.
Artola M. La burguesía revolucionaria.
Aymés J.R. La Guerra de la Independencia en España.
Fontana J. La crisis del Antiguo Régimen. 1808-1833.
García Nieto C. Y otros. Revolución y Reacción V.I.
Lovett G.H. La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea.
Marx y Engels. Revolución en España.
Pabón, Comellas, Sosa. Historia contemporánea General.
Sainz de Varanda R. Colección de leyes fundamentales.
Solé Tura y Aja E. Constituciones y periodos constituyentes en España. (1808-1936).
Tuñón de Lara M. La España del siglo XIX.
Vilar P. Historia de España.


jueves, 19 de julio de 2012

Virgencita, que me quede como estoy.

Corren malos tiempos: la crisis nos azota día a día, la Unión Europea nos da por saco lo que puede, los especuladores nos van a mandar al carajo, el gobierno no sabe cómo salir de esta situación (por lo que se ve), el dinero negro sigue fluyendo, pero no se sabe por dónde, el estado de bienestar se hunde con el estado de superabundancia y riqueza flotante, las familias reestructuran su economía ante la ausencia de trabajo y el descenso de los sueldos (pero los funcionarios que se jodan ya que, al fin y al cabo, tienen una vida regalada), en fin, que ahora vamos a pensar otra vez que los españoles no sabemos hacer las cosas bien y volveremos a mirar al norte y todo eso.
Así que yo me voy de vacaciones, pero seguiré pensando en este blog y en mis lectores y visitantes. Me voy a mi pueblo, que ahora están de moda, como los recortes, pero ya me encargaré de no privarme de algún que otro placer puntual. Por eso, no me encomiendo a mi virgencita del Carmen; este verano no, no le prometo nada, que no están los tiempos como para prometer y, si acaso, le voy a pedir que haga lo que pueda para dejarme tal y como estoy, porque ante esta avalancha de males nacionales, temo que pueda afectarme alguna desgracia, que las veo venir, y espero que me ayude a guardarme de tantos males y me cobije...en su pecho, como sabe ella que a mí me gusta.
Feliz verano a todos, que la canícula sea llevadera y nos vemos a la vuelta, ya dispuestos a trabajar, si nos dejan, por esta España burbujeante, pero menos.

lunes, 16 de julio de 2012

Rima XXXIII. Gustavo Adolfo Bécquer. (1836-1870)

Rima XXXIII  

Es cuestión de palabras, y no obstante 
ni tú ni yo jamás,
después de lo pasado, convendremos
en quién la culpa está.
¡Lástima que el Amor un diccionario 
no tenga donde hallar 
cuándo el orgullo es simplemente orgullo 
y cuándo es dignidad!

La rima XXXIII de Bécquer, con esta alternancia de versos heptasílabos y endecasílabos y rima asonante en los pares, expresa de una manera sencilla el dilema de distinguir el orgullo de la dignidad.
En cualquier relación de pareja, hay discusiones y desavenencias, palabras y reproches mutuos, situaciones en las que se pone a prueba la capacidad de ambos para superar las divergencias. Pero hay casos en los que, como puede leerse en el poema, los hechos pueden superar a las palabras, a las razones esgrimidas, a las excusas, a la capacidad de comprender al otro, a la empatía. Hay casos en los que lejos de solucionarse las diferencias, se agravan, el tiempo las hace crecer en lugar de cicatrizarlas, las enquista en lugar de hacerlas desaparecer.
El amor es un sentimiento que nace de la aceptación del ser amado más allá de lo que nos resulta gratificante, más allá de lo que esperamos de él, más allá de lo que nos fascina. Quizá una parte de la magia resida en lo que convierte a esa persona en un ser diferente. Y, sin embargo, cuántas veces son esas diferencias las que van abriendo una brecha que con el tiempo se hace insalvable, cuántas veces, a pesar de la conciencia que tengan ambos de ese abismo que se abre entre los dos, a pesar de las veces que hayan tratado de ello, acaban convirtiéndose en un problema sin irresoluble.
Estaríamos de acuerdo si dijéramos que el perdón es la clave para mantener a flote la pareja cuando ésta nos decepciona, cuando quebranta las bases sobre las que se asienta la relación. Por profunda que sea la decepción, considero que si hay amor, hay perdón, y hay perdón cuando se siente el alma en paz, cuando uno está en paz consigo mismo, cuando ha desterrado los complejos, cuando se siente seguro de sí mismo y es capaz de ver en el otro al ser humano capaz de errar en el camino, cuando comprende que aquello que tanto le ha hecho daño podría haberle sucedido a él también. Si no es así, hay resentimiento y rencor, y hay orgullo.
Como tal, el orgullo es un sentimiento que nace de la seguridad de siente uno mismo a partir de saber quién es y a dónde ha llegado, cuando se reafirma en las sus propias convicciones y no sólo no está dispuesto a cambiar, sino que cualquier otra propuesta alternativa pudiera resultarle ineficaz o errónea. Por eso no damos nuestro brazo a torcer y por eso nos podemos sentir, por unos instantes, el ombligo del mundo, cerrando nuestra mente y nuestra alma a entender cualquier propuesta o actitud como inviable, nefasta o equívoca desde una perspectiva moral o meramente práctica. El orgullo es un error en la pareja; ¿lo es la dignidad?
No, por supuesto. Ni en la pareja ni en ningún ser humano sea cual sea su condición. La dignidad está relacionada con el respeto al prójimo y siempre que se veja, se burla, se ridiculiza o se desprecia a alguien, se está profanando su dignidad. En el entorno de la pareja, la dignidad puede perderse atendiendo a las causas enumeradas arriba, pero, volviendo al poema, puede sentirse como una cualidad irrenunciable cuando se vulnera desde la infidelidad. Nos dice el diccionario de la RAE que digno es:

1. adj. Merecedor de algo.
2. adj. Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.
3. adj. Que tiene dignidad o se comporta con ella.
4. adj. Dicho de una cosa: Que puede aceptarse o usarse sin desdoro. Salario digno. Vivienda digna.
5. adj. De calidad aceptable. Una novela muy digna.

Si atendemos a las aclaraciones que nos proporciona la Lengua, hay situaciones inaceptables para la pareja cuando uno de sus miembros no se siente merecedor de recibir una respuesta o un trato determinados, cuando una situación resulta absolutamente inasumible para uno de ellos. Sentirse indigno ante la actitud o el comportamiento de la persona con la que compartes el día a día es, por tanto, una certidumbre irreprochable y lógicamente subjetiva que nace de los principios y valores que esa persona se ha marcado en la vida. Así que, la dignidad, según esto, se sitúa por encima del amor o el perdón y, por tanto, no tiene que ver con el orgullo visceral o la cabezonería; se trata de una cualidad que no debe perderse nunca y es, a mi juicio, una de las causas por las que la pareja puede romperse sin atender a las palabras, a las razones de peso o a la capacidad de comprender o incluso perdonar.
Y, por cierto, la culpa es mutua.

domingo, 15 de julio de 2012

Llibre d'absències. Miquel Martí i Pol. (1929- )

Tot i que Llibre d'absències és un poemari escrit per a recordar la dona que s'ha mort, com sol passar amb els bons llibres, admet una lectura més ampla que pugui traslladar-se a altres contextos en els quals cadascú apliqui la seva experiència vital. L'absència és un estat que podem sentir per motius diferents, per lal mort d'un ésser estimat, per la manca d'una persona essencial per a nosaltres, per la necessitat de sentir la presència d'algú que ens faci suport en una situació determinada, perquè no tenim allò que reclamem a la vida, perquè no acabem de trobar allò que cerquem i no sabem encara de què es tracta... L'absència és la buidor existencial sense motius racionals.
En qualsevol cas, aquestos dos poemes, que pertanyen al Llibre d'absències són una mostra evident de com s'uneixen la mort, i l'amor, de com en la mort de la persona que estimem, ben sigui real o figurada a través de la seva no-presència, podem trobar motius per a continuar vius. El record es transforma en el leit motiv de qui viu amb aquesta enyorança. I aquesta actitud té sentit, potser més encara, quan no hi ha cap esperança de recuperar a l'ésser que ens fa falta.


UN SONET PER A TU
Un sonet per a tu que em fas més clar
tant el dolor fecund com l'alegria,
un sonet amb els mots de cada dia,
amb els mots de conèixer i estimar.
Discretament l'escric, i vull pensar
que el rebràs amb discreta melangia,
com si es tractés d'alguna melodia
que sempre és agradable recordar.
Un sonet per a tu, només això,
però amb aquell toc lleu de fantasia
que fa que els versos siguin de debò.
Un sonet per a tu que m'ha permès
de dir-te clarament el que volia:
més enllà de tenir-te no hi ha res.

CALLADAMENT
Des d'aquesta aspra solitud et penso.
Ja no hi seràs mai més quan treguin fulles
els pollancs que miràvem en silenci
des del portal de casa.
   Tantes coses
se m'han perdut amb tu que em resta a penes
l'espai de mi mateix per recordar-te.
Però la vida, poderosa, esclata
fins i tot en un àmbit tan estricte.
Tu ja no hi ets i els pollancs han tret fulles,
el verd proclama vida i esperança
i jo visc, i és vivint que puc pensar-te
i fer-te créixer amb mi fins que el silenci
m'engoleixi com t'ha engolit per sempre. 


Miquel Martí i Pol. Llibre d’absències, 1984

Maniquíes.

No soy esa clase de personas a las que les guste pasear por los corredores de los centros comerciales y detenerse de vez en cuando a contemplar los escaparates, pero reconozco que el de M&W' Secret consiguió que cada vez que pasara delante de él me detuviera unos segundos o caminara más despacio de lo habitual para deleitarme con sus maniquíes.
Había, en concreto, uno de cuerpo entero que figuraba una mujer exquisita, casi real, de mirada penetrante y seductora cuyo pelo negro reposaba en sus hombros. Exhibía un conjunto de ropa interior opalino con ribetes plateados que se ceñía grácilmente a su piel de plástico. Las cintas del sujetador abrazaban sus hombros resaltando sus clavículas y su desnudo torso. Por debajo del ombligo, la línea elíptica de las braguitas recorría sus caderas y dejaba sus nalgas expuestas a la mirada de los curiosos. Me excitaba tanto que por momentos lograba concentrar los sentidos en su cuerpo: mis manos retiraban los rizos que descansaban en su hombro, o se posaban sobre su cintura mientras mi boca se fundía en su boca entreabierta. Hubiera dado cualquier cosa por que despertara de su estatismo.
Poco a poco, visitar aquel escaparate se convirtió en una necesidad hasta el punto de que no dejaba pasar un día sin verla. Entonces, comencé a concebir la idea de sustituir a Elisa, mi viejo maniquí,  por ella y en convertirla en mi nueva dama de compañía.

viernes, 6 de julio de 2012

Soneto del número nueve escrito en endecasílabos blancos.

Un poema me pide Trapisonda
que verse sobre el número noveno
después de haber escrito sobre el quinto
la tabla cantarina de la escuela.

En tal aprieto nunca me habré visto:
que nueve, dieciocho, veintisiete...
y luego, treinta y seis, cuarenta y cinco.
Ya llego a la mitad en un instante

y sigue, ya sabéis, cincuenta y cuatro;
y asoma por acá el sesenta y tres,
y surge por allá el setenta y dos;

el nueve por sí mismo, ochenta y uno
y alcanzas sin pensarlo, con el diez,
el número noventa y cierra tabla.

jueves, 5 de julio de 2012

"Ma Dame".

Era una tarde muy calurosa del mes de agosto. Aparqué el coche en el pequeño descampado a la sombra de un enorme eucalipto al otro lado de la tapia, apagué el aire acondicionado, paré el motor y salí del vehículo sin quitarme las gafas de sol. El aire quemaba y sentía que los pies me ardían a cada paso que daba. La verja estaba abierta; tan sólo me separaban cincuenta metros hasta llegar al pórtico lateral y cruzar el pasillo de la única nave que conducía hasta su imagen. Me postré ante ella e incliné el rostro mientras cerraba los ojos y juntaba las manos junto a mi pecho. Permanecí así durante unos instantes y después levanté la mirada hasta su inmaculada forma. Entonces, ella, que amamantaba a un niño, lo depositó sobre una cuna de esparto que había a su derecha, comenzó a descender con los pechos desnudos, sin flexionar las rodillas, sin mudar el rostro que esgrimía una candorosa sonrisa, y se detuvo delante de mí. Durante unos segundos eternos, permanecí inmóvil e indeciso; luego, mis manos temblorosas se elevaron hasta sus pechos y mis dedos acariciaron el aura de sus pezones. Mantuvo la mirada inmutable, pero no su cuerpo; se dirigió hacia mí salvando un banco de madera y se sentó sobre mis rodillas como una amazona. Finalmente, extendió los brazos alrededor de mi cuello y entregó generosa el don de su gracia para atender mis súplicas.

lunes, 2 de julio de 2012

Primavera en Fialta. Vladimir Nabokov. (1899-1977)

Primavera en Fialta es un cuento en el que quizá nada sea real. Fialta no existe, pero pudiera ser real, pudiera ubicarse, pero no sabemos con certeza en dónde. Fialta pudiera ser la ciudad de los sueños. Y como en los sueños, Fialta se desdibuja entre las brumas de una primavera que es la concepción de una esperanza que alimenta el tiempo. Incluso, la primavera quizá no sea más que un deseo que nunca se hace realidad.
Su protagonista y narrador es un hombre casado al que le gusta perderse por las calles de esa "isla de felicidad" que flota junto a él, que lo atraviesa y sin embargo transcurre a su alrededor para dejar que el sueño fluya.
Ese sueño es Nina, una mujer casada con la que se encuentra aquí y allá, en diferentes ciudades a las que él se desplaza en viaje de negocios. Nina se perfila en la mirada de Víctor durante quince largos años, ("me resulta difícil encontrar la palabra justa para calificar nuestras relaciones"), y así, cada nuevo encuentro es una rememoración del pasado, de cada nuevo encuentro y del momento en que el sueño dio comienzo, cuando Nina ya estaba prometida.
Nina camina apoyada en su hombro, muy pegada a él, actúa con gran naturalidad, ríe y se divierte; y entre los pasos que juntos marcaron en la nieve, apenas si puede rescatar del recuerdo que él "la estaba besando en el cuello suave, ardiente por el calor de la larga piel de zorro que adornaba su abrigo", que entonces ella se aferró a sus hombros y "con el candor tan peculiar en ella, gentilmente unió sus labios generosos y sumisos" a los suyos. Pero apenas si se concocían. Víctor la acompaña adonde ella vaya, pero no sabe por qué no le presta la atención que él quisiera, quizá porque, como ocurre con los sueños, a veces son inalcanzables.
La segunda vez que se encontraron fue en Berlín, después del éxodo de Rusia. "Inmediatamente quedó claro para todos (...) que habíamos estado mucho tiempo en relaciones íntimas; no había duda de que había olvidado todo lo relativo al beso, pero en cierto modo debido a aquel encuentro trivial, tuvo una vaga idea de amistad tibia y agradable que en realidad jamás había existido entre los dos. Así el cuadro total de nuestras relaciones estaba engañosamente basado en una amistad imaginaria..., que no tenía nada que ver con su ocasional buena voluntad". Víctor sabe cuáles son las barreras de su sueño mientras para Nina el sueño podría ser la vida misma, una vida en la que experimenta la naturalidad de sus actos, sus deseos. Por eso, cuando le presenta a Elena, su mujer, y ella a su futuro marido, Ferdinand, sintió "una ridícula punzada de dolor", el dolor de una vida frustrada, de un sueño que no acaba de hacerse realidad. Para Nina, sin embargo, la vida es otra cosa. Tras su tercer encuentro casual, ella subió al vagón y desapareció tras los cristales "habiéndose olvidado súbitamente, o pasado a otro mundo". Luego, cayó en la cuenta de que ellos seguían en el andén y se asomó "audible y real".
Más tarde vino París, en donde Víctor, siempre fiel acompañante, se dejó llevar sin voluntad alguna hasta su cuarto para acabar deambulando por las calles de la ciudad. Así se fueron sucediendo los encuentros, cada vez más efímeros y menos reales hasta convertirse en un anhelo que se plasma como excusa en los objetos, en los ambientes, en otras mujeres: "una y otra vez aparecía raudamente al margen de mi vida, sin influir en lo más mínimo su contexto básico".
Llega un momento en que dudamos que Nina sea de carne y hueso pues parece que cualquier motivo pueda evocarla, hacerla presente. Y entonces, él la esperará toda una noche en su cuarto, sediento y salvaje ante la idea de su "furtiva presencia". Pero ella no acudió. Víctor ni siquiera se atreve a reprocharle su ausencia, se limita a comunicarle su vacío, ante el cual Nina guarda silencio, guarda las formas y se cuida de que su marido no sospeche nada.
Y mientras el tiempo pasa entre encuentro y encuentro, entre sueños nocturnos y llamadas por teléfono, Nina se integra en la vida cotidiana como un paréntesis, como un capítulo apócrifo durante el cual, no hablaban de nada: "como nunca pensábamos el uno en el otro durante los intervalos de nuestro destino; pero cuando nos encontrábamos, la vida pacífica se alteraba inmediatamente, todos sus átomos se recombinaban y vivíamos en otro intermedio más ligero, que se medía no por las largas separaciones sino por aquellos escasos encuetros en los que una corta y supuestamente frívola vida, se formaba así artificialmente. Y con cada nuevo encuentro me fui volviendo más y más aprehensivo; no, no experimenté ningún colapso emocional interno, la sombra de la tragedia no se cernía sobre nuestras reuniones, mi vida matrimonial seguía siendo inalterable, mientras que por otro lado su ecléctico marido ignoraba sus relaciones casuales". (...) Me fui haciendo más aprehensivo porque algo hermoso, delicado y que no volvería se estaba desperdiciando".
Víctor llega a plantearse su existencia, la razón de ser de Nina como sueño inalcanzable, y la razón de ser de su esposa y sus hijas: "¿Había alguna oportunidad práctica de vida con Nina?" Víctor presiente que está viviendo una situación absurda y, sin embargo, no entiende por qué cada vez más se siente invadido por la tristeza, una tristeza acumulada tras cada uno de sus encuentros "aparentemente despreocupados".
Nina, finalmente mortal, se cubre de una racionalidad mezquina y deja de latir como un deseo intenso, pero Víctor no buscó esa salida; simplemente nunca supo conjugar la vida y el sueño, la realidad y el deseo.

http://www.cuentosinfin.com/primavera-en-fialta/

sábado, 30 de junio de 2012

Effi Briest: la justicia de Instetten.

Cuando leí Effi Brist, confieso que no entendí la reacción de Instetten al saber que su mujer le había sido infiel. Me situé, eso sí, como hay que hacer con los numerosos ejemplos que nos brinda la Historia, en la época y en la sociedad en la que sitúa Fontane la acción de su novela, pero, aun así, su reacción fue fría, seguramente muy meditada y acorde con la moral en la que creía firmemente, fue tomada de una manera razonada dentro de una particular visión de la vida.
Pero traslademos a Instetten a la sociedad actual fuera del ámbito social concreto en el que vivía; imaginemos que seis o siete años después de que su mujer le fuera infiel él lo descubre, así, por casualidad. Podría ser que descubriera unas cartas, o unas notas, o mejor aún, imaginemos que descubre el contenido de unos emails, de unos mensajes o llamadas de móvil en los que queda patente la existencia de una relación amorosa. ¿Qué haría Instetten en ese caso?
Posiblemente sería razonable y destaparía a su mujer su secreto. Y quién sabe si la perdonaría o trataría de ser comprensivo con ella, quién sabe si trataría de conocer las razones de su infidelidad. Ella tendría que explicarle que la relación tuvo un final y que de todo aquello, que sería probablemente un error, ya no quedaba nada. Digamos que sería muy probable que la relación acabara en divorcio.
Sin embargo, la cuestión creo yo, no acaba ahí. Ella pudo hacerlo como respuesta a una insatisfacción vital, como le puede ocurrir a cualquier persona en esta o en aquella época y está claro, que, en términos generales está mal, si lo juzgamos desde la moral actual, pero es evidente que hay un factor que quizá Instetten no pudo pasar por alto, que quizá nadie pudiera pasar por alto.
Una compañera de trabajo me comentaba en una conversación distendida que tenía un amigo a quien su mujer engañó con un compañero de trabajo. Con el tiempo, su marido también fue compañero de ambos y acabó descubriendo la relación oculta, se separó y con los años se suicidó. Esta mala jugada del destino puede pasarle a cualquiera bien porque el amante sea un compañero de trabajo, porque sea un familiar o un amigo. Lo que quiero decir es que si nos pusiéramos en lugar de Instetten: ¿qué haríamos si conociéramos al hombre con el que tu mujer te ha sido infiel, cuando puede tratarse de un amigo, un familiar o un compañero de trabajo?
Si el marido es comprensivo con ella, con las causas que generaron su comportamiento, seguramente no le diría nada, no haría nada porque entendería que la relación ya había acabado y porque quizá no fuera conveniente exponerse públicamente. Todo quedaría en un incómodo "aquí no ha pasado nada", o en un "me he acostado con tu mujer, pero tú no lo sabes" y en un "te has acostado con mi mujer, pero crees que yo no lo sé".
Si el marido no tolera el comportamiento de su esposa, la reacción dependería de su educación y la imagino dentro de unos cánones de racionalidad en los que excluyo la violencia, por supuesto. Creo que el duelo a vida o muerte podría sustituirse por una conversación entre los dos, cara a cara, por un duelo dialéctico en el que expusiera el daño que le había causado y en el que le reprochase que su comportamiento había sido inmoral. Eso supondría una exposición pública parcial al romper ese silencio incómodo que ambos podrían haber mantenido, pero le dejaría, al menos, en una situación de superioridad moral. Todo acabaría ahí y ambos seguirían viéndose a diario aunque no intercambiasen saludos o miradas.
Cabría otra posibilidad, una alternativa que pasaría por el acoso. Podría aprovechar el silencio que ambos mantenían, según he expuesto arriba. Si conociera su número de teléfono o su correo electrónico o si llegase a conocer su residencia, tendría la posibilidad de tejer alguna sutil venganza porque no iba a ser quien había participado de la infidelidad quien se dirigiera a él para que le sacase de dudas: ¿eres tú quien me manda mensajes, quien escribe a mi correo, quien envía correspondencia a mi casa? Además, quien la hace una vez, la hace ciento; ¿por qué habría de ser el marido con quien se guarda de revelar su secreto el responsable de esos mensajes secretos?
Así que, entiendo que Instetten reaccionase así, porque al margen de la comprensión, si uno se siente ultrajado, tiene derecho a una reparación. ¿O no?

La Pepa. El sueño constitucionalista IX. Levantamiento popular y Organización de las Juntas. Las Guerrillas y el ejército.

EL LEVANTAMIENTO POPULAR.


La presión que ejerció el pueblo movilizó a la gran mayoría de la población que se encontró con la resistencia de las autoridades que en poco tiempo fueron sustituidas gracias a los movimientos insurreccionales por otras instituciones elegidas por la voluntad del pueblo.
El primer paso revolucionario dado por el poder fue el del alcalde de Móstoles cuya proclama fue ésta:


"Señores Justicias de los pueblos a quienes se presentase este oficio, de mí el Alcalde de la villa de Móstoles:
Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid y dentro de la Corte, han tomado la defensa, sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a esta hora mucha sangre; como Españoles es necesario que muramos por el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos que so color de amistad y alianza nos quieren imponer un pesado yugo, Después de haberse apoderado de la Augusta persona del Rey; procedamos pues, a tomar las activas providencias para escarmentar tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los Españoles lo son.
Dios guarde a Ustedes muchos años.
Móstoles dos de mayo de mil ochocientos ocho.
Andrés Torrejón
Simón Hernández"

LA ORGANIZACIÓN DE LAS JUNTAS.A partir de este momento, se constituyeron muchas juntas nacidas al amparo de la legalidad y en otros lugares nacieron al alimón entre los antiguos ayuntamientos y las nuevas juntas. Como es de prever, surgieron conflictos entre unas y otros y en ocasiones, fueron las autoridades del antiguo régimen quienes acabaron sustituyendo a la gente del pueblo que inició el movimiento de insurrección.

Las Juntas propusieron la convocatoria de Cortes de manera que en septiembre de 1808, en Aranjuez, se constituyó la Junta Central Administrativa, que se dio el título de Majestad para representar la soberanía de la nación.
La junta no pudo contener el avance napoleónico y acabó desplazándose hasta Cádiz. A pesar de que se opuso a la lucha, de manera que ésta acabó transformándose en lucha de guerrillas y resistencia popular, es cierto que se negó a la rendición que proponía José I en la primavera de 1809, así como el traslado de todas las autoridades a América.
Una vez que la Junta se traslada a la Isla de León, Cádiz, hoy San Fernando, la Junta dio por terminadas sus funciones y designó un Consejo Supremo de Regencia.

Esta fue la primera declaración de la Junta Central a la nación, el 8 de noviembre de 1808:

"Una tiranía de veinte años ejercida por las personas más incapaces ha llevado a la nación al borde mismo de la perdición: el pueblo se había separado de su gobierno con odio y desprecio. Oprimidos y humillados, ignorando su propia fuerza y no hallando protección contra los males del gobierno ni en las instituciones ni en las leyes, el pueblo ha considerado hace poco el dominio extranjero como menos odioso que la funesta tiranía que le consumía. El dominio de una voluntad siempre caprichosa y las más de las veces injusta ha durado demasiado tiempo; demasiado tiempo se ha abusado de la paciencia del pueblo, de su amor al orden y de su generosa lealtad; era ya tiempo de que se llevaran a la práctica leyes útiles para todos. En todos los terrenos es además necesaria una reforma. La Junta constituirá diversas comisiones, cada una de las cuales se ocupará de un determinado departamento y a las que se podrán dirigir todos los escritos referentes a asuntos de gobierno y administración."

LAS GUERRILLAS Y EL EJÉRCITO.

Los sitios fueron, junto con las guerrillas, las formas típicas de resistencia durante la guerra de Independencia. Al evitar la toma de Zaragoza o Gerona, el dominio sobre el Mediterráneo no se consolidó.
Las guerrillas se consolidaron gracias a la participación del pueblo, alejado cada vez más de los asuntos políticos. Su jerarquía es muy reducida, por lo que se configuran como grupos muy homogéneos.
La falta de armamento justifica la táctica empleada por los guerrilleros quines solían despojar a los enemigos de sus armas y vestidos. Además, gran parte de su eficacia estaba en la colaboración prestada por el pueblo y en el conocimiento del terreno.

Mientras los franceses organizaron su ejército en cinco cuerpos bajo el mando supremo de Murat, los españoles eran un ejército regular. La superioridad francesa no estaba en el número sino en su organización en divisiones puesto que ponía en grandes unidades el conjunto de diversos medios necesarios para la marcha y el combate: movilidad, capacidad de concentración y capacidad ofensiva. La fórmula preferida por el mando francés es la columna de asalto, formada por un batallón, un regimiento y, a veces por un brigada, a la que precede y flanquea en el asalto un nutrido cuerpo de tiradores.
Napoleón tenía los cuerpos de su ejército aislados en puntos diversos de la geografía española, pero mantenía la comunicación de Madrid-Vitoria con especial cuidado. Así, marcó como objetivo eliminar los focos de resistencia gracias a su superioridad numérica y la mayor experiencia de sus tropas. Era necesario ocupar todo el país, pero eso diluiría sus fuerzas por toda la geografía. Trató de ganar la guerra en las ciudades y abandonó el campo y las comunicaciones, y eso tuvo consecuencias a corto plazo.
Tras el desastre de Bailén, Napoleón se planteó la ocupación peninsular de acuerdo con la realidad de una guerra nacional.
Como conclusión, podemos afirmar que fue la guerrilla la que causó mayor número de bajas en el ejército francés, más que los ejércitos inglés y español, además del efecto de desgaste que le llevó a concentrar a una gran parte de sus efectivos en España; este frente y el ruso condicionaron totalmente su derrota final.


Anes G. El Antiguo Régimen. Los Borbones.
Artola M. La burguesía revolucionaria.
Aymés J.R. La Guerra de la Independencia en España.
Fontana J. La crisis del Antiguo Régimen. 1808-1833.
García Nieto C. Y otros. Revolución y Reacción V.I.
Lovett G.H. La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea.
Marx y Engels. Revolución en España.
Pabón, Comellas, Sosa. Historia contemporánea General.
Sainz de Varanda R. Colección de leyes fundamentales.
Solé Tura y Aja E. Constituciones y periodos constituyentes en España. (1808-1936).
Tuñón de Lara M. La España del siglo XIX.
Vilar P. Historia de España.

lunes, 25 de junio de 2012

Laissez-moi. Deixa'm. Déjame. Marcelle Sauvageot. (1900-1934).

Quan un llibre cau a les teves mans, ha d'arribar en el moment adequat i aquest moment és personal i intransferible, li pentany només a cadascú quan cadascú ho decideix.
Al marge de la qualitat literària o de l'etiqueta de clàssic, personalment no concebo l'acostament a la literatura sense comptar amb el factor cojuntural. Llavors, és igual quina sigui la concepció d'una novel·la o d'un poema, o la intenció amb la qual s'hagi escrit perquè el més important és que el lector se senti destinatari.
Vaig comprar aquesta novel.leta per casualitat, a una llibreria de Madrid, en català i a preu de saldo. És curteta, raó per la qual estava feta a la mida meva perquè no en tinc massa temps de llegir, com tampoc el repòs necessari. A més, Hauria de fer servir el diccionari i això complicaria la lectura i el seguiment de l'argument.
La novel.la s'estructura a mig camí entre l'epístola i el diari. El protagonista, una dona que acaba d'ingressar en un sanatori, desgrana els sentiments i els records que li queden després que la seva parella li anunciï que la relació que mantenien estava acabada; ja no l'estima, però espera continuar essent amics mentre que ell refà la seva vida amb una altra dona.
Aleshores sorgeix el dubte de si és possible mantenir una amistat sobre las runes de l'amor; però, a la fi, arriba la necessitat de sobreviure al dolor, d'abandonar el record, l'esperança i els sentiments per ser ella maateixa.
La novel.la o el diari és una reflexió sobre la base del record i les cartes que ell li envia i es converteix en un diàleg de la protagonista amb sí mateixa i amb l'home que l'ha deixat en el pitjor moment de la seva vida, quan ingressa per curar la tuberculosi que pateix, i al cap i a la fi, per morir; d'amor?
Vet aquí els fragments més significatius, des del meu punt de vista,  perquè en gaudiu:

1. "Sé que ja no m'estimes. Amb quin còmic escrúpol evites dir-me: "T'estimo"! No m'has promès res; però m'hauria anat molt bé, ara que estic sola i me'n vaig lluny, poder-me apuntalar en el teu amor amb confiança. Em fa falta."

2."El meu bell somni es desfà. Ja no sento la veu, ja no tinc l'abrigall del seu amor. Quan, al matí, la claror ens desperta d'un somni, procurem, tancant els ulls i quedant-nos quiets, reconstituir l'escena i continuar-la. Però la llum del dia ho ha fet tot miques: les frases ja no tenen sonortitat, els gestos j a no tenen sentit. És com un arc de sant Martí que s'esvaeix: hi ha colors que perduren un instant, que es perden, que sembla que tornin, i ja no hi són. Així és com el meu bell somni se'n va. ¿Pot ser que s'hagi convertir en no res?"

3. """Em caso... La nostra amistat perdura..." No sé què em va passar. Vaig quedar del tot immòbil i l'habitació em va començar a giravoltar. Al costat, on tinc el mal, potser una mica més avall, em va semblar que em tallaven la carn a poc a poc amb un ganivet molt esmolat. El valor de les coses va canviar de cop i volta." `[...] "És dur pensar que ha deixat de necessitar-me."

4. ¿Tu saps què és la amistat? ¿A tu et sembla que és un sentiment més tebi que es conforma amb sobres i amb petits favors impossibles de deixar de prestar? L'amistat, tobo jo, és l'amor més fort i més exclusiu... però menys cridaner. L'amistat coneix la gelosia, l'espera, el desig..."

5. "La nostra amistat serà una cosa molt bonica; ens enviarem postals quan fem un viatge i bombons per cap d'any. Ens farem visites; ens comunicarem els nostres plans quan els hàgim portat a terme, per tal de mortificar una mica l'altre i no haver d'aguantar la seva commiseració en cas d'haver fracassat; fingirem ser el que creiem que som i no el que som; ens direm sovint gràcies, dispensa, paraules amables que es diuen sense pensar. Serem amics. ¿Creus que cal?"

6. "Ets lliure, perquè no vull que continuïs amb mi per força tot i voler que no te'n vagis. Ara bé, com que m'adono perfecttament que no m'estimes, trobo una bestiesa fer cap esforç per retenir-te."

7. "Trobo molt bonica aquesta idea de la preexistència d'una unió. Una llegenda japonesa, em sembla, assegura que, quan neix, la lluna lliga amb una cinta vermella el peu d'un futur home al peu d'una futura dona. Al llarg de la vida la cinta és invisible, però lesw dues persones es busquen; i, si no es troben, obtenen la felicitat. Però pot ser que no es trobin; aleshores passen una vida plena de neguits i moren tristos: per a ells la felicitat començarà a l'altre món, on veuran a qui els unia la cinta vermella. No sé si en aquest món trobaré la cinta vermella a què estic lligada; crec que aquesta llegenda és, com totes les llegendes, un consol poètic. La persona per a qui estàs fet ¿no és la persona per a qui acceptes estar fet? Aquesta persona, per a mí, hauries pogut ser tu".

8. "Les coses de què t'he parlat, la influència que hagi pogut tenir sobre tu, ja no existeixen. Hem canviat la tonalitat dels dos éssers que les feien vives... I el que em fa més mal no és la  mort d'un amor sinó la d'un ésser realment viu que havíem creat entre tots dos, o que potser havia creat jo sola..."

9."Amors, joc, afecte fidel... Era bonic, tot això que no he deixat de sentir per tu des d'aleshores. ¿Per què em demanes que ho recuperi? Tu sí que ho has deixat de tenir, perquè no podies conservar-ho després d'haver trencat amb mi. Ara que tornes a estar lligat... però amb una altra, em pots demanar, sense posar en perill el teu nou amor, i sense detriment de l'opinió que tens de tu mateix, que m'assembli a com era quan m'estimaves. Ja no fas servir la paraula amor, ara dius amistat; però aquest nou terme engloba les mateixes coses; és precisament amor el que demanes, però un amor que se satisfaci amb la seva mera existència, que no sigui més que bondat i renúncia.
Però com que, durant un temps massa llarg, has demanat al meu cor que et donés l'amor total que s'ofereix i que reclama, l'amor de l'esperit, l'amor del cos... se'm fa difícil suprimir de cop aquestes inclinacions, aquest desig que m'he fet meu i que he acabat estimant. Ara només desitges la bondat; ¿creus que negant la resta n'hi ha prou perquè deixi d'existir?"

10. "L'amistat veritable resideix en el simple fet que hi ha algú a qui, en qualsevol moment, puc comunicar els meus pensaments, i que sentirà com jo la meva alegria o la meva tristesa. No crec  que en pugui abusar; em fa l'efecte que puc arribar a ser egoista. A un amic, cal que li pugui demanar molt sense tenir mai por de molestar-lo. I aquesta amistat és la que ja fa molt que no em dónes.
Per això no tindré per a tu un raconet al meu cor. Per una mena de puerilitat d'enamorada t'havia promès que sempre conservaria per a tu una engruna d'amor veritable encara que n'estimés apassionadament un altre. No sóc jo qui es casa; dintre meu tinc la teva imatge, que ho omple tot; per no fer-me patir més hauries de deixar de ser-hi, perquà algun dia el teu nom, pronunciat davant meu, passés com un cop d'aire i no despertés res. Desitjo aquest distanciament perquè tinc necessitat de pau; tu ja tens la felicitat; una mica d'amor de part meva no et proporcionarà res."

11. "Vull oblidar i tirar endavant sense tornar a mirar cap a tu. El passat es vol morir. Sense saber-ho, fa llargs mesos que lluito perquè es mori. M'hi he aferrat,, m'he aferrat a tu, amb ràbia, amb tristesa, amb amor. Volia que tot continués immutable, i cada dia deia: demà serà com abans. Aquest demà no ha arribat. Ahir mateix l'esperava: avui ja no espero res. Hauria d'estar més sola: tinc el vertigen d'una buidor en què el meu cor privat d'amor se sent desfallir pensant en els dies buits que vindran. Tu ja no hi ets, però jo em retrobo amb mi mateixa i estic menys sola que en aquests dies passats en què et buscava. He tornat en mi; i, sola amb mi, lluitaré per tirar endavant."

12. "No t'escric perquè vull oblidar. Cada sobre cobert amb la teva lletra seria, per a mi, font de dolor; cada frase que t'hagués d'escriure, una lluita; ja no et podria dir més coses convencionals, i el meu amor patiria evocant el passat; voldria conèixer la teva vida i m'afligiria: no vull."

13. "Tenia propensió a oblidar el dolor que sentia; volia eludir-lo; el meu amor imaginava subterfugis per enganyar-se i per conformar-se, tancant voluntàriament els ulls, amb els vincles afectius que perduren després de tot amor liquidat. Encara esperem una altra carta; esperem, en una visita, retrobar una il.lusió antiga; el cor batega amb força quan la porta s'obre; l'encaixada de mans causa l'emoció d'un petó dels d'abans; conservem amb cura una rosa de què se'ns ha fet present; un compliment banal sembla un acte de penediment. Però de cop l'encís desapareix, i veiem que tot això és fals. No són més que lianes vincladisses que se'ns arrapen, ens retenen en un passat inexistent i ens deixen sense força per obrar i per viure".

14. "Si no t'estimés et podria tornar a veure; quan ja no t'estimi, potser tornarem a coincidir; ara no vull. [...] No vull les teves paraules de consol, no vull les teves felicitacions, no vull que m'imaginis infeliç i que els mots d'alguna carta s'esforcin amb ardor a demostrar que saps de quin mal pateixo i que et sents a prop meu. [...] Però ¿què faria al teu costat vivint el simulacre d'una vida que s'ha extingit? Seria una religió sense fe; necessito una altra fe; la teva presència m'impediria trobarla. Estaré contenta; no m'hauràs de consolar."